miércoles, 31 de octubre de 2012

The making of a professional translator de Emmanuel Margetic: reseña crítica.


Es un artículo conciso y bastante breve que expone de forma muy estructurada y clara qué es lo que hay que tener para ser un profesional de la traducción y como debería ser el proceso de formación de un traductor profesional.
Al principio el autor comenta que hay mucha gente en el sector que al ser bilingüe piensa que es capaz de traducir textos sin problemas y dedicarse a la traducción profesional. Sin embargo, las personas que conocen realmente la profesión y el trabajo que acarrea saben que no es suficiente dominar dos lenguas. Es necesario mucho más: la pasión por la lingüística y la cultura, la capacidad de enfrentar unos desafíos en la traducción, el conocimiento de la población y  la cultura a la que va dirigida la información y la continua formación para efectuar el trabajo de forma satisfactoria. Apunta también el dato evidente de que la traducción, hoy y en el futuro, solo se puede entender como una combinación de hombre y software, o sea, las nuevas tecnologías. Esta combinación, según el autor, permite ahorrar tiempo, usar una terminología más exacta y garantizar una consistencia y coherencia entre los trabajos. A continuación Margetic presenta un ejemplo que a mí me parece muy interesante y es el caso de MultiLing Corporation que ha elaborado su propio software de traducción Fortis y ha vendido las licencias a Brigham Young University. Ahora los estudiantes saben manejar este programa, pueden mostrar alguna experiencia con software en su CV y, además, MultiLingo Corporation ha ganado muchos clientes y se ha hecho buena publicidad.
Finalmente el autor subraya la importancia de especializarse, puesto que sólo así es posible garantizar el uso de la terminología más precisa y exacta en un área de conocimiento. Esta experiencia se puede lograr solo durante los años de trabajo. Subraya también, que los traductores deberían traducir a su lengua materna porque conocen los aspectos y contextos culturales que los no nativos no saben. Sin embargo, con estas afirmaciones no estoy completamente de acuerdo… En Polonia un traductor no puede especializarse solo en un campo o dos porque no va a obtener encargos. Tiene que saber traducir de todos los campos para obtener los encargos. También, en el mercado polaco se requiere que los traductores (sobre todo intérpretes) sepan hacer traducción/interpretación tanto directa como inversa porque para las empresas resulta mucho más barato emplear un traductor en vez de dos.
En conclusión, la traducción como ciencia va desarrollándose y cada vez más se ve su importancia en muchos sectores. Sin embargo, ya no sirve hablar o conocer dos idiomas para convertirse en un traductor, hay que ser un profesional con respaldo de formación académica, una persona muy trabajadora con pasión por la cultura y lengua de estudio. 

El artículo de Emmanuel Margetic se puede encontrar aquí (en inglés):


domingo, 28 de octubre de 2012

Donde buscar


Algunas páginas interesantes donde se puede buscar distintos tipos de informaciones, también la información más avanzada y traducciones:

martes, 16 de octubre de 2012

Nuevas tecnologías


Hoy en día casi todo depende de las máquinas, los ordenadores y diferentes programas informáticos. Cada vez se necesita menos recursos humanos porque la gente puede ser sustituida por distintos dispositivos. Las tecnologías están evolucionando muy rápido y el mundo cambia, todos lo vemos muy claramente. Para nosotros, futuros traductores, es muy importante saber manejar las nuevas tecnologías y utilizarlas en nuestro trabajo porque nos pueden ayudar mucho y simplificar el proceso de traducción. Esta cuestión de conocimiento de las herramientas adecuadas, su uso y utilidad la examina Jost Zetzsche en su artículo “The translation technology run down” (desgraciadamente se puede leer solo un fragmento, pero parece muy interesante). También, Emmanuel Margetic en el articulo “The making of a professional translator” menciona este asunto. El comentario detallado sobre su texto publicaré en la próxima entrada.
Hay que añadir, que entre las herramientas para los traductores gratuitas y muy útiles de Internet y sobre la que yo me enteré en la clase, se encuentra la página www.linguee.com. Allí podemos traducir palabras, pero se nos proporciona no solo una lista de significados de la palabra que hemos introducido, sino también las traducciones de fragmentos de textos que contienen esa palabra o frase en distintos contextos. Así, es más fácil ver y comparar opciones variadas en el caso de que dudemos sobre cuál sería la adecuada en nuestro texto. Actualmente se ofrecen las versiones: español-inglés, alemán-inglés, francés-inglés y portugués inglés, pero están trabajando para añadir más idiomas. Desgraciadamente todavía no hay versión con lengua polaca. Sin embargo, hasta ahora, aquí en España, he usado Linguee muchísimas veces como ayuda para algunos encargos de traducción y lo evalúo como muy útil, aunque a veces no hay contextos que necesito (sobre todo del campos especializados) o hay errores (sí, he encontrado algunos errores). Es un ejemplo de que el traductor no puede solo basarse y contar con las herramientas, sino también debe usar su inteligencia y experiencia en la traducción. Además, en mi opinión, las máquinas nunca podrán sustituir al hombre J

Página Linguee.com
(traducciones del palabra propósito al inglés)

domingo, 7 de octubre de 2012

Para empezar...


Siempre he pensado en crear un blog, pero no lo he hecho nunca porque pensaba que es demasiado personal y no quería compartirlo con toda la gente. También pensaba en crear un blog con mis experiencias como Erasmus, en Madrid, bajando las fotos y esperando comentarios de mis amigos. Sin embargo, ya estoy en España más de dos meses y no lo he hecho, pues pienso que no lo voy a hacer nunca J Sin embargo, ahora estoy aquí, escribiendo y publicando nuevas entradas en este blog. ¿Qué es y por qué lo hago? Es un blog para la asignatura que se llama “Informática aplicada a la traducción”. Aunque es un trabajo obligatorio me siento cómoda con esta idea porque es un blog profesional, relacionado con traducción y me parece una idea bastante interesante y útil. A través de mi blog espero aprender mucho y perfeccionar mi nivel de castellano, analizando los artículos sobre temas de informática y traducción y apuntando las cuestiones más importantes de las clases.  Espero que a los que van a leer mi blog os vaya a gustar mis pensamientos y comentarios y que el blog sea útil de alguna manera.