sábado, 29 de diciembre de 2012

Déjà Vu X2


Déjà Vu es un programa de traducción asistida por ordenador elaborado por la empresa española Atril. Pertenece al grupo de programas de memorias de traducción, ya que su función principal es efectuar una pretraducción del texto a partir de una base de datos formada por el corpus de traducciones realizadas previamente por el traductor.
Déjà Vu posee una serie de características que le convierten en un programa especialmente útil para todos los profesionales de la traducción. Estas características consisten en:

·        Elaborar y almacenar un archivo de memoria de traducción.
·      Crear automáticamente un lexicón y una terminología (incluye el término original, su traducción y el contexto en el que aparece.)
·        Exportar a diferentes formatos estas bases de datos y el lexicón.
·  Sustituir automáticamente las coincidencias que el programa encuentre en el texto entre fragmentos ya traducidos y otros sin traducir con la opción de “autopropagación”.
·  Posibilidad de enlazar nuestra traducción con Google Translate automáticamente (un servicio de pago).

En clase pudimos comprobar cómo se lleva a cabo un proyecto con Déjà Vu y esto fue mi primer contacto con esta herramienta. Después, tuvimos que preparar un proyecto de traducción de una página web para aprobar la asignatura. Lo hicimos en casa usando la versión demo del programa (de 30 días) que se puede descargar de aquí: http://www.atril.com/en/node/6330.
Gracias a las clases ya sabía cómo manejar el programa y disfrutar de sus opciones y funciones. El trabajo con Déjà  Vu X2 fue bastante sencillo e intuitivo, sin embargo, tengo la sensación de que tiene muchas opciones que no utilicé y que todavía tengo que conocer y profundizar. Sin embargo, traduje la página sin muchos problemas. Aquí pongo pequeño informe sobre mi trabajo.

Las ventajas del uso de Deja Vu X2 y sus opciones más útiles que me facilitaron el trabajo de traducción son:
·         Uso de F8 para copiar los códigos: en la página web que tuvimos que traducir hubo muchos códigos. El uso de F8 me ahorró tiempo porque no tenía que copiarlos todos manualmente. Además, el programa nos advierte si nos faltan algunos códigos.
·         Uso de F5 para copiar todo el segmento: como no tuvimos que traducir todo el texto y algunos segmentos los dejé sin traducción, esta opción me resultó bastante útil porque los segmentos se copiaron automáticamente después de elegir F5.
·         La terminología y la memoria: la opción para añadir los pares a terminología (F11) fue muy buena porque se me creó un archivo separado con la terminología que también puedo usar después. Es un tipo de mi propio diccionario. Además, tras la traducción, el programa me daba sugerencias de como traducir las palabras ya usadas (en la ventana Autobúsqueda – Porciones). Si en dos sitios traduje la misma palabra de diferentes maneras, la herramienta me subrayó en rojo la palabra mal traducida y puso un signo de exclamación cerca de la traducción.
·         Comprobación de ortografía: gracias a esta opción podía comprobar si en la traducción al polaco no había cometido ningunos errores (tanto de ortografía como de teclado)
·         Buscar y reemplazar: después de leer la traducción comprobé que en todo el texto había traducido mal una palabra. De manera muy sencilla la podía buscar y reemplazar con otra, más adecuada.
·           El porcentaje del texto traducido: esa función me dejó saber cuánto me falta y planear mi trabajo.
·           Estado del segmento: cuando traducía y no estaba segura del significado de unas palabras podía cambiar el estado del segmento al segmento “pendiente”. Después de traducir todo el texto elegí de la barra de arriba la opción de mostrar todos los segmentos pendientes y como ya sabía cómo traducirlos podía hacerlo y marcar como terminados.

 Mis problemas tras la traducción y uso de Deja Vu X2:
·         Marcadores de advertencia: muchas veces en la traducción aparecieron los signos exclamativos de advertencia que indicaron que algo había traducido mal. La lengua polaca tiene una flexión muy rica y la conjugación de los verbos es como en español pero en la terminología había introducido todas las palabras en su forma básica y los verbos en infinitivo. Por eso cuando conjugaba la palabra según su flexión el programa siempre me lo subrayó como un error. Al final descubrí como borrar todas las advertencias de terminología sin embargo tras el proceso de traducción los signos de exclamaciones me irritaban un poco.
·         Dos palabras traducidas de manera diferente: cuando al principio traduje el nombre de algún país al polaco y después el mismo nombre lo copié sin traducción en la dirección (decidí dejar los nombres de países en las direcciones) Deja Vu me marcaba el nombre del país traducido como un error (con el signo de exclamación) y proponía dejar la palabra no traducida.

Me gustó mucho el trabajo con Deja Vu X2 y estoy muy contenta de que tuviéramos la posibilidad de trabajar con esta herramienta y conocerla en nuestras clases de informática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario