viernes, 2 de noviembre de 2012

Wikipedia


A Wikipedia la conocemos todos. Es una fuente de información más popular de Internet y creo que cualquier persona que está leyendo este blog utiliza casi de forma diaria dicha plataforma; y un porcentaje representativo ha incluso participado en el proyecto editando entradas o utilizándolo como referencia. En la página oficial de Wikipedia española podemos leer: Wikipedia es una enciclopedia librenota y políglota de la Fundación Wikimedia —una organización sin ánimo de lucro—. Sus más de 20 millones de artículos en 282 idiomas y dialectos han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet. Como herramienta tan potente pienso que vale la pena tenerla en cuenta porque puede resultar muy útil no solo para buscar información sino también como una herramienta en la labor de un traductor. Como tiene muchas versiones lingüísticas podemos usarla como un glosario: para encontrar términos específicos junto con sus explicaciones. Por ejemplo tenemos una palabra inglesa de medicina “stroma (animal tissue)” y queremos traducirla en español. Así pues, la ponemos en la ventanita de búsqueda de Wikipedia inglesa y cuando ya tenemos la explicación de término en ingles al margen izquierdo bajo “En otros idiomas” buscamos “español” y hacemos clic. Aquí tenemos la traducción al español con la explicación (“estroma”). También, en la explicación podemos encontrar vocabulario conectado con el tema de “estroma” que puede resultar útil para nuestra traducción (por ejemplo otros términos específicos, colocaciones, algunas explicaciones más). Sin embargo siempre hay que recordar que cualquier persona puede colaborar en el proyecto de Wikipedia por eso a veces la información que Wikipedia contiene es tendenciosa o falsa. Por eso, deberíamos acordar de comprobar el resultado en otros materiales y fuentes accesibles.
A menudo - y es ésta la cuestión que más nos interesa - las traducciones que se han efectuado de una lengua a otra son descuidadas y negligentes, lo que provoca malentendidos y falsos sentidos. Por eso nosotros, como futuros traductores, también podemos formar parte de este proyecto colaborativo y aportar nuestras traducciones propias o/y mejorar las ya hechas. Para hacer eso, hay que crear una cuenta de Wikipedia (yo he creado una como Katia W). Es muy simple, no hay que dar sus datos personales, basta solo el correo electrónico. Todo el proceso no tarda más de 2 minutitos. Cuando ya tenemos nuestra cuneta debemos acceder al "Portal de la comunidad” (en el margen izquierdo de la página) y repasar las normas generales y ayudas básicas que esta web proporciona. Para la orientación de nuevos usuarios, Wikipedia cuenta con una serie de ayudas como una introducción general a cuestiones básicas, una zona de pruebas para practicar creando nuevas entradas, e incluso un programa de tutorías en el que un conjunto de usuarios veteranos voluntarios se ofrecen a actuar como tutores (¡algo muy muy interesante!). Si queremos traducir alguna pagina bajamos hasta la sección “Cómo puedes colaborar” y pinchamos en el enlace “traducir al español”. A continuación en la sección “Lista de artículos propuestos y en desarrollo” elegimos el idioma del cual queremos traducir y cualquier de los artículos sugeridos. Valdría la pena traducir una página que todavía no existe en español (señalada en rojo) pero también se puede corregir alguna traducción dudosa. Ambos serán buenos ejercicios de traducción para nosotros. Cuando terminemos nuestra traducción, para ver cómo quedaría podemos elegir la opción “mostrar previsualización” y después, si nos gusta, pinchamos en “grabar la página”. Si no, podemos volver y mejorar el texto. Además, a la hora de traducir Wikipedia nos propone una serie de recomendaciones para un artículo, así como un taller idiomático en el que ofrecen apoyo en la traducción de pasajes, frases, modismos, argots, etc. No obstante, podemos no solo traducir sino también editar cualquier artículo de Wikipedia haciendo clic en la opción “Editar” arriba del artículo. Así, podemos corregir los errores estilísticos o la información errónea que aparecen en los textos. Siempre vale la pena consultar “Manual de estilo” de Wikipedia que nos puede ayudar mucho en la hora de corregir/traducir/escribir artículos.
En resumidas cuentas, por un lado, Wikipedia representa para futuros traductores como nosotros una oportunidad indudable para la práctica traductológica y la familiarización con entornos colaborativos de trabajo (por ejemplo trabajo en grupos sobre una traducción). Por otro lado, podemos servirnos de ella como base de datos terminológica o glosario; siempre teniendo en cuenta que el contenido es libre y abierto, puede ser modificado por cualquier persona, y por tanto, resulta necesario filtrar y corroborar la información que buscamos y encontramos.

Más información sobre procedimiento de corrección y revisión de la Wikipedia se puede encontrar en el artículo “La capacidad de autocorrección de la Wikipedia” de Álvaro Ibáñez publicado en la revista “La Linterna del Traductor”: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario